Hoy domingo 10 de junio quiero compartir una experiencia placentera, de esas que da la investigación y el trato con el mundo de los objetos arqueológicos. No trata sobre esferas, pero es parte del mundo de la escultura en piedra precolombina del Sur de Costa Rica de la que las esferas son protagonistas.
En el 2007 tuve la gran suerte de estudiar buena parte del conjunto escultórico en piedra del Diquís que se guarda en los depósitos del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR). El Departamento de Protección del Patrimonio Cultural del MNCR, el departamento encargado de estos depósitos, estaba estrenando sus nuevas instalaciones en la sede de Pavas. Por primera vez después de décadas de condiciones poco adecuadas, se podía apreciar en su real dimensión el vastísimo patrimonio arqueológico en forma de objetos que se venían guardando desde finales del siglo XIX.
Como mi tesis de doctorado está enfocada a todo el conjunto escultórico del Sur de Costa Rica, esferas incluidas, me di a la tarea de localizar en los depósitos del Museo todo lo que tuviera el «estilo» de la escultura del Sur. Caminando y rebuscando me encontré con un objeto que me llamó la atención. Era un metate o piedra de moler que tenía su parte «activa», es decir la parte usada para la molienda, muy gastada, tan gastada que se había agrietado por la delgadez que había alcanzado ante tanto uso.

Me gustan los objetos que muestran con claridad el contacto humano, su relación con la vida cotidiana. A pesar de que buscaba las esculturas me acerqué al metate gastado y toqué su superficie pulida en unas partes, más rugosa en otras. Como me llamó la atención lo gastados que estaban sus soportes le di la vuelta para verlos con más detalle. Puesto «patas arriba» me pareció que había un relieve más alto en algunas partes. Toqué la superficie, moví el metate buscando mejor luz y … gran sorpresa, me encontré con una serie de serpientes talladas en alto relieve situadas entre los soportes y la parte central del metate.

Por suerte para mí, el número de catálogo del metate indicaba que su procedencia era el Pacífico Sur de Costa Rica, así que pude incluirlo en mi estudio. Aunque no fue excavado por científicos ni tiene datos concretos de procedencia, este metate ilustra la combinación de dos mundos: el mundo simbólico y el mundo doméstico. Serpientes escondidas bajos los soportes de un instrumento de molienda usado hasta agotarlo. Ya tenía una buena documentación de metates-efigie con los felinos como motivo, sin embargo este pequeño y sencillo metate me estaba mostrando otra faceta de la cultura material del Diquís.
Me alegro de haberme agachado y de haberle dado vuelta a este metate. A veces, las formas sencillas esconden sorpresas. Quizá mi estudio sobre la escultura en piedra del Sur no cambie significativamente por este objeto, sin embargo revivirlo al estudiarlo trae a la luz una pequeña parte de la vida de la gente del tiempo de las esferas. No sabremos nunca si la comida preparada con este metate alimentó a los escultores que tallaron a las esferas o si se usó en las celebraciones que implicaba una nueva esfera o una nueva escultura. Sea como sea, la piedra nos sigue dando pedacitos de luz de la gente que ya no está y que no nos puede contar su historia.
20 respuestas a “Metate para dominguear”
Hola Pini. Meha encantado tu aticulito de hoy. El metate es, como hubiera dicho mi mamá, un confite. Pero de aquellos rojos, de pulpería, de antes. Está preciosa esa pieza. ¿Y TU TESIS!!!??? Me la estas debiendo.
Me gustaMe gusta
Eugenia: Lo increíble es que a simple vista el metate parece un poco insignificante. La foto de mi amigo Diego le da un realce especial a las figuras grabadas en alto relieve. Ahí sigo con la tesis. Saldrá, lo prometo.
Me gustaMe gusta
Excelente la curiocidaden en las ciencias hace que se descubran parte dr nuestra historia.Gracias por compartir sus conocimientos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Carlos y como siempre digo: el agradecimiento es mío por leer mis textos y tener el detalle de escribirme.
Me gustaMe gusta
Excelente la curiocidad del ser humano hace que se enriquesca nuestra historia
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tus experiencias, siempre es un placer leer tus artículos!! Qué belleza este diseño. La espiral es común en los petroglifos del sur, pero en este caso es una serpiente!!
Me gustaMe gusta
Gracias, Marta. Estas serpientes me encantan. No sé si has visto las que cuelgan de las piezas de oro y de algunas esculturas de base de espiga. Un día de estos pondré la foto de una escultura donde los bastones tienen forma de serpiente. Pura mitología bribrí. Muchos saludos.
Me gustaMe gusta
Una belleza, es notable todo lo que puede sugerir una pequeña pieza al ojo experto. Gracias Ifigenia.
Me gustaMe gusta
Definitivamente que sí. Una buena cámara de fotos y un buen fotógrafo también son de gran ayuda para ver mejor.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Como muy bien expones, a veces las formas sencillas esconden sorpresas, como el reverso de este metate. La funcionalidad y el arte en un mismo objeto… precioso y gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
Gracias, Salvi.
Me gustaMe gusta
Me encantó el artículo, así como todos los que ha venido publicando. Definitivamente la historia de este país tiene muchas páginas sin contar. Su trabajo, sobre todo, la divulgación del mismo, nos permite ir rellenando esas páginas vacías.
Me gustaMe gusta
Gracias, Laura. Son pequeñas cosas que espero que ayuden a conocer un poco mejor toda esa larga historia precolombina. Es que son muchos miles de años!!! y solo vemos un cachito!
Me gustaMe gusta
Ifigenia, es sumamente importante ir conociendo sobre toda la estatuaria y arte en piedra que se desarrollaron el el Diquis. Este artículo nos muestra parte de ese gran legado arqueológico del surescte costarricense.
Me gustaMe gusta
Definitivamente. Es importantísimo dar a conocer la rica producción escultórica del Diquís y, especialmente mostrar que las esferas de piedra formaron parte de todo un conjunto de objetos fabricados en piedra. Poco a poco voy a ir compartiendo lo que he ido recopilando como parte de mis tesis de doctorado. Hay cosas maravillosas que van más allá de la forma y del estilo.
Me gustaMe gusta
Gracias Ifigenia, por compartir ese conocimiento.
Se lee la vocación que tenés para con la cultura arqueológica, acompañada de buen verbo.
Saludos cordiales
Erick Chaves
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Erick. El conocimiento si no es compartido no tiene sentido, ¿no es así? Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hermosa pieza sin duda. Gracias por compartirla. Aprovecho el tema de otras piezas arqueológicas vinculadas con las esferas para formular una pregunta que hace días me asalta: ¿se ha encontrado alguna relación entre las esferas y los pectorales de oro en forma de disco que se custodian en la colección del Museo del Banco Central? Me resulta inevitable la asociación simbólica-geométrica disco-esfera, en la que el disco, por ser de oro, es también un disco solar (por la asociación oro-sol). En la página del Museo solo se indica que provienen del Pacífico Sur, sin mayores detalles. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir, muy interesante el artículo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta