Desde hace varios días quería compartir el video de una conferencia que di a solicitud del Museo del Jade y de la Cultura Precolombi hace unos meses y que se enfoca en siete elementos claves para entender las esferas de piedra precolombinas del Pacífico Sur de Costa Rica.
La esferas de piedra del Diquís y los sitios arqueológicos a los que están asociadas han sido estudiadas en las décadas recientes. Cuatro sitios arqueológicos donde fueron halladas esferas en su posición original son ahora parte del patrimonio mundial declarado por la UNESCO. Por lo tanto, hay un reconocimiento mundial a la autenticidad, integridad y credibilidad de la información científica referente a este patrimonio arqueológico.
No obstante lo anterior, hay una tendencia, fuertemente vinculada a abordajes pseudo-científicos, donde se pone en duda la calidad de los estudios científicos, donde se insiste en que estas esferas siguen siendo un «misterio» y desde los cuales se proponen interpretaciones vacías de contenido histórico y social.
Es una responsabilidad profesional responder a estos cuestionamientos y dar los argumentos para un mejor conocimiento de estas creaciones indígenas y sus contextos arqueológicos. Comparto la conferencia que mencioné al inicio porque ahí hay información útil para quienes quieran escuchar y atender lo que decimos quienes hemos estudiado, defendido y ayudado a proteger este patrimonio único; de valor local y sentido universal.
3 respuestas a “Siete claves para entender las esferas de piedra precolombinas de Costa Rica”
Muchas gracias por compartir, excelente como siempre
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy agradecida por su aporte a la cultura costarricense. Las esferas de piedra son el mejor ejemplo de una cultura milenaria en el Pacífico Sur de lo q hoy es Costa Rica. Si trabajo científico es inmensurable. Muchas Gracias!
Me gustaMe gusta
Ligia: Muchísimas gracias por sus amables palabras.
Me gustaMe gusta