Perforaciones sin respuesta, o de cómo convertir las cosas en algo que no son

Imagen
Metate con perforación central. Colección Museo del Jade, Instituto Nacional de Seguros, Costa Rica. Foto: I. Quintanilla.

En los museos casi siempre vemos las cosas de lado, o de frente, y pocas veces las vemos desde arriba. Y la verdad es que según la posición en que miremos vemos más, menos, o a veces nada. Es el caso de este metate. De lado quizá no nos daríamos cuenta de que está perforado y que ese detalle lo convierte en algo distinto a su forma y a su uso original.

Se supone que en su origen fue un metate, un molino, una piedra de moler. Después de haber sido muy usado le hicieron una hermosa perforación con un taladro –de piedra, precolombino– que lo cambió, e hizo de él otra cosa. Pero, ¿qué era esta nueva cosa?

Perforación en metate

Algunos dicen que son piezas matadas, usadas muchas veces como ofrendas funerarias. Yo no creo que haya sido  así. Las perforaron para usarlas de otra manera, no para inutilizarlas. Cuando son «matadas» las rompen y las depositan juntas, o reparten los pedazos. Si ser muy experto se puede ver que esta perforación fue hecha con mimo, y nada parece indicar que haya habido intención de dejar la pieza inservible.

Este metate reconvertido me gusta por su simetría, por la intensidad del desgaste que tiene y, principalmente por las preguntas que me genera. Es una lástima que no tengamos información sobre el lugar exacto donde se encontró, ni tampoco tengamos datos de los otros objetos que lo acompañaban. Es la herencia del saqueo y del coleccionismo del objeto por el objeto mismo.

Hay otros ejemplares como el metate con forma de felino de abajo que también fueron perforados en el centro. Este tampoco quedo «inutilizable«. Quedó diferente y preparado para otro uso, o para un uso complementario al inicial.

metate felino perforado nuevo

Lo que nos dicen estos metates es que ellos, al igual que la mayoría de los objetos, cambian, se usan de manera diferente a la idea que los concibió, se re-adaptan y asumen nuevos usos, nuevos sentidos y significados.

Lo mismo nos pasa a las personas. Al igual que las cosas, y junto con las cosas, nosotros también cambiamos y asumimos nuevos roles y nuevas vidas.

5 respuestas a “Perforaciones sin respuesta, o de cómo convertir las cosas en algo que no son”

  1. Hola Pini! Encontré muy interesante el articulo. Podria ser que la perforación fue hecho para facilitar la introducción de un eje (quiza de madera dura) y que con otro metate encima compartiendo el mismo eje seguia siendo usado como una molina?

    Me gusta

    • Hola John: Que bueno que hayas visitado mi blog. Me alegra que te haya gustado. Con respecto a tu comentario creo que no hay elementos para sustentar tu idea. Los bordes de los metates no tienen desgastes como los que producirían el roce de dos rocas que están en fricción. Necesitamos pensar más y hacer mayores estudios, especialmente de metates perforados que hayan sido excavados científicamente y con datos de contexto. un abrazo.

      Me gusta

  2. Hola buen dia
    Fantastico blog, lamentablemente, como tu informas, estos metates estan fuera de contexto, pero pareciera ser que al realizar estas perforaciones, estos objetos se conviertan en una herramienta para ver eventos astronomicos…
    Es mi aporte y duda, gracias …

    Me gusta

  3. Hola soy un adminarador de las esferas de piedra, pero siento que todavía hay mucho que investigar acerca de ellas, me preocupa la expansión piñera, sin control y planificación que ha destruido sitios arqueológicos ubicados alrededor de las esferas. He observado gente que vende las piezas arqueológicas que salen de las escavadoras-tractores- sin que el Museo CR y la policía no hacen nada. Money is Money para la piñeras sin importarles la cultura, ambiente y la gente, el «gobierno» es complice al permitir muchas bararidades.

    Me gusta

    • Hola Beto. Sí, definitivamente todavía hay mucho que investigar sobre las esferas. Lo de la expansión piñera es terrible para el patrimonio arqueológico. Si usted sabe o ve que están destruyendo o comerciando objetos precolombino lo ideal es que lo denuncie al Museo Nacional. Es muy importante denunciar. Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: