Un prisionero no es para dominguear …

Hoy es domingo, y toca disfrutar y estar relajados. Aunque la violencia física no puede ser objeto para la relajación, hoy quiero compartir las imágenes de una escultura que me conmovió desde que la vi por primera vez en los depósitos del Museo Nacional de Costa Rica.

Escultura de hombre atado de manos. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Foto: Diego Matarrita.

Los datos de registro indican que  fue encontrada en la zona de Ciudad Cortes, en Osa, junto con otro conjunto de piezas requisadas a un comerciante de objetos precolombinos -Gonzalo González- en 1949 por el Resguardo Nacional. Después fueron entregadas al Museo Nacional de Costa Rica

Todo el conjunto es muy interesante y está compuesto por diversos objetos que incluyen esculturas de base de espiga, «hombres-armadillos», felinos y otras esculturas de bulto. Casi todas pertenecen al período Chiriquí (800 d.C. 1550 d.C.).

Me llama poderosamente al atención la posición de la cabeza de esta escultura. Es uno de los pocos casos donde no está orientada al frente como en la mayoría de los casos, sino levemente levantada, como si estuviera forzada. También son llamativos el corte del cabello, el colgante o marca en el pecho y la boca mostrando los dientes.

Vista dorsal del hombre con sus ataduras. Foto: Diego Matarrita.

Al igual que muchas otras esculturas del Diquís, ésta se rompió en tiempos precolombinos y parece que siguió siendo utilizada.

Esta escultura es una representación muy importante, ya que permite conocer una forma de violencia física muy relacionada con el mundo de los hombres, con la guerra u otras prácticas de violencia y  con las maneras de mostrar a los perdedores. Mientras que en el período anterior -Aguas Buenas- los hombres muestran hachas y cabezas trofeo en sus mano, en el de esta escultura, en el período Chiriquí, casi que desaparece el guerrero triunfador y aparecen unos pocos casos como éste, donde no es la cabeza de un muerto sino el cautivo o el prisionero el que es representado.

Todo esto constituye un cambio en las prácticas rituales, en la valoración del enemigo y en las formas de adquirir prestigio y poder. Como en otros casos, la piedra fue un medio importante para plasmar el mundo simbólico de la gente que vivió en el Sur antes de la Conquista española. Además de las esferas, hubo toda otra serie de representaciones que hacen referencia a distintos aspectos de la sociedad. En este caso, un hombre desnudo y atado, nos acerca al mundo precolombino desde otra perspectiva: la violencia y sus representaciones.

Para conocer más sobre la escultura precolombina hay una entrada anterior: https://dramadelasesferas.wordpress.com/2012/06/15/companeros-de-viaje-de-las-esferas-la-escultura-precolombina-de-la-gran-chiriqui/

También elaboré una presentación en Prezi:

http://prezi.com/dwqr7dgdfi3d/la-escultura-en-piedra-de-la-gran-chiriqui/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: