Hágase la luz, y las serpientes saldrán

Hace muchos años tuve un novio que tenía en su habitación un gran póster de Natasha Kinski desnuda y «vestida» con una gran boa que cubría sus partes íntimas. Estaba extendida de medio lado y miraba confiada y sensual a la cámara. La enorme boa parecía que no representaba ningún peligro y que era parte de la escena de erotismo, belleza y seducción que quiso transmitir el gran fotógrafo Richard Avedon.

Hoy, como muchas otras veces, he estado revisando imágenes de esculturas del Diquís, y algunas de ellas me han hecho recordar ese viejo póster de la Kinski y su boa. No porque sean esculturas eróticas, sino porque se trata de serpientes que forman parte del ser representado y, principalmente, porque es a través de la luz como podemos verlas en toda su magnitud.

Rodrigo Rubí J.  Escultura antropomorfa P-1257-ESC-7 / Superficie. Palmar Norte, Puntarenas. Costa Rica. ft Rodrigo Rubí J. dic2012
Fragmento de escultura frabricado en roca arenisca y recuperado por funcionarios del Museo Nacional de Costa Rica durante sus investigaciones en el Delta del Diquís. Foto: Rodrigo Rubí.

Las serpientes están muy presentes en la mitología y en el sistema de valores de casi todos los pueblos del mundo. La  Biblia, su Génesis y el papel asignado a la serpiente tentadora y causante del pecado original es uno de los más claros ejemplos de esto.

En el caso de muchas mitologías e historias orales de los pueblos amerindios, las serpientes están casi siempre presentes. La cultura material conservada de tiempos precolombinos da cuenta de la antigüedad y diversidad de representaciones que se han hecho de ellas.

En el caso del Pacífico Sur de Costa Rica hay una recurrencia constante a las representaciones de serpientes en la metalurgia. Y, ahora, al revisar el conjunto escultórico en piedra también es notorio que estos animales fueron muy significativos en el Delta del Diquís.

Las serpientes del Diquís no fueron representadas de manera aislada. Siempre están unidas a seres humanos, tanto hombres como mujeres, o a seres sin clara adscripción de género. Por lo general están relacionadas con seres que sostienen cabezas humanas, o que las tienen colgadas. También a seres de fauces abiertas con colmillos y lenguas que son serpientes.

Escultura con serpientes
Tres vistas del torso con serpientes en el hombro y como cinturón. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Fotos: Rodrigo Rubí.

Mucha gente usa cinturones de piel de serpiente hoy en día, pero no se ata las serpientes a la cintura. En el Diquís, los personajes de piedra sí las usaron como cinturones. Por lo menos así quisieron representarlos los artistas que los esculpieron.

PM-ESC-18921 conjunto
Escultura con doble cabeza colgando y cinturón de serpiente. Colección Peabody Museum, de Harvard University. Imagen reproducida del libro The Archaeology of the Diquís Delta de Samuel K. Lothrop (1963).

También convirtieron los bastones en serpientes como se ve en varias esculturas.

MNCR-ESC-21364 conjunto
Exquisita escultura en piedra del Diquis de un hombre con un colgante humano en lap arte posterior de su cabeza y con las manos sosteniendo una gran serpiente-bastón. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Esta escultura conserva restos de pintura ocre y beige.

La mitología bribri que se conserva en la tradición oral tiene relatos sobre el bastón del chaman que se convierte en serpiente. Hasta donde recuerdo hay un mito de una mujer que tomó el bastón del chamán mientras este lo dejó en el suelo, y a pesar de haber sido advertida por él de que no lo tocara siempre lo hizo. El bastón se convirtió en serpiente y hubo un mal desenlace. Otra vez la mujer desobediente es castigada y ahí estaba la serpiente.

MNCR-ESC-14611 FRONTAL DM rec

No hay duda de la relación humano/serpiente en el Diquís, y que la serpiente es parte del ser humano, o de lo que lo hace ese ser particular. Hermosas y complejas esculturas toman realce por las serpientes dobles, que unidas a colmillos y dientes expuestos muestran seres irreales y de gran carga simbólica.

BM-ESC- 591-5
Escultura característica del Delta del Diquís con una serpiente que se bifurca y se posa en el pecho. Destaca el amplio hocico y los dientes, especialmente los colmillos. Esta escultura era parte de la colección que se exhibía en el Museo de Barbier-Mueller de Arte Precolombino de Barcelona.

Yo se no sé que sintió Natasha Kisnki cuando posó con la gran boa para Avedon. Quizá tuvo miedo, o quizá sintió mucho placer. Lo que no me imagino es como se hubiera sentido si el fotógrafo le hubiera colocado uun cinturón también de serpiente posando su cabeza sobre el pubis. Esta por lo menos fue una ocurrencia precolombina en el Diquís. Eran de piedra y no sintieron miedo. Supongo que no usaron modelos reales como Avedon. Si fue así no me hubiera gustado estar en la piel de estos modelos.

MNCR-ESC-SIN # G conjunto
Escultura del Diquís fotografiada en un momento indeterminado que muestra una cabellera compuesta de serpientes descendentes. Esta pieza forma o formaba parte de la colección del Museo Nacional de Costa Rica.

Nota: en un post anterior escribí sobre serpientes «escondidas» en un metate: Este es el enlace: https://dramadelasesferas.wordpress.com/2012/06/10/metate-para-dominguear/

7 respuestas a “Hágase la luz, y las serpientes saldrán”

  1. Un post molt interessant, m’ha encantat. Serà per aquesta barreja, entre fascinació / por, que sento per la serps … Curiós també aquesta simbiosi entre serp i dona que pel que veig, està present en totes les cultures. Boniques escultures. Ah, per cert, abans em posaria una corda que una serp per cinturó encara que els pantalons m’anessin folgats. Salut des de Catalunya!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: