Sitio El Silencio: ¿De qué hablamos cuando hablamos de este sitio?

El sitio El Silencio fue excavado recientemente por arqueólogos del Museo Nacional de Costa Rica. Pronto se sabrá qué se halló en los alrededores de la esfera. Lo que es conocido desde 1991, cuando se documentó el sitio por primera vez es que ahí está la esfera más grande de las conocidas hasta la fecha. A su alrededor se han hallado unos pocos fragmentos cerámicos e instrumentos de piedra como hachas, pero no grandes montículos artificiales ni otros elementos arquitectónicos como los que se han encontrado en otros asentamientos precolombinos de la región Sur.

El sitio El Silencio es singular, ya que la esfera es el elemento principal. Esto es importante porque es la más grande de todas, pero no fue colocada ni en el asentamiento más grande de la región (Finca 4 o Finca 6, por ejemplo), ni en el espacio más visible, sino en media ladera, al pie de una fila montañosa situada en un punto cercano a donde se abre el delta-abanico del río Grande de Térraba. Es muy probable que corresponda a un espacio sagrado o a un lugar de significado especial por algún acontecimiento importante; o que haya sido un punto de referencia significativo para quienes la fabricaron y colocaron en ese lugar.

Es lógico pensar que lo que tenía valor para quienes colocaron la esfera en ese punto específico, de espaldas al Delta, y muy cerca del río Térraba, no era precisamente la esfera, sino más bien el lugar. Pusieron la esfera más grande en un lugar de gran importancia: una ladera que forma parte de la Fila Grisera que tuvo un significado, un sentido especial. Esto obliga a cambiar la mirada para dejar de ver sólo la esfera y mirar también el paisaje donde se encuentra. Este cambio de mirada implica mirar de manera nueva el lugar, el espacio en su conjunto, que necesita ser protegido igual que la esfera.

La esfera es un elemento conmemorativo que que no figura en la memoria de los pueblos indígenas que viven en la región. Es tarea de la investigación científica, de la arqueología y otras ciencias, recuperar esa memoria, darla a conocer y garantizar su re-valorización y conservación.

4 respuestas a “Sitio El Silencio: ¿De qué hablamos cuando hablamos de este sitio?”

  1. Me pregunto si habrá senderos o trillos que unan ese lugar donde está esa esfera con otros puntos que conduzcan, o hacia el río, hacia arriba o haca abajo de la ladera, o hacia otras esferas- No conozco de estudios que enfaticen la existencia de estos vínculos. ¿Que me decís, Ifigenia?

    Me gusta

    • Estimada Eugenia: esto es muy interesante. Sabemos que había toda una red de caminos indígenas pero en el caso del Sur es muy poco lo que se ha hecho para documentarlo. Mas bien casi nada. Por lo menos había una infraestructura básica para transportar las esferas. En el caso de la esfera de El Silencio si tuvo un significado especial, si fue un lugar de memoria, entonces necesariamente debió existir un camino permanente.
      Por suerte ahora están los Sistemas de información Geográfica, las imágenes LIDAR y toda una serie de tecnologías que pueden ayudar a responder estas preguntas y otras. Lo importante, en primer lugar, es hacernos las preguntas -en general nos preguntamos poco- y con ayuda de las nuevas tecnologías y con la memoria oral de los indigenas que todavía viven en la región encontrar las respuestas.

      Me gusta

  2. Qué ironía poética que el sitio con la esfera de piedra más grande – dañada y descuidada por tanto tiempo – se llame «El Silencio». Este blog, hecho desde el conocimiento profundo, la reflexión y la valentía, está rompiendo la dura y persistente barrera de silencio que cubría estos tesoros de la arqueología de Costa Rica y de toda América. Ojalá no sea tarde. ¡Adelante,
    Ifigenia!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: