Hace diez años estaba preparando el libro sobre las esferas de piedra precolombinas. En ese tiempo no sabía casi nada de fotografía y pensaba que las fotos ilustraban lo que se decía en un texto.

No pensaba que la fotografía podía decir algo en sí misma. Mi pensamiento era muy arqueológico y estaba atado a las imágenes de informe de trabajo o de artículo científico; ilustrativa y apegada al contenido escrito.
El libro que estaba preparando permitía poner fotos a color, grandes y libres. Sin embargo, no tenía imágenes potentes para colocar en toda una página o a doble página. Las que tenía eran diapositivas tomadas por mi misma o pedidas en préstamo al Museo Nacional de Costa Rica y a otras instituciones. Eran imágenes de documentación arqueológica, muchas veces tomadas en circunstancias difíciles y con poca destreza técnica
Había contratado a un fotógrafo, sin embargo por falta de experiencia, tiempo y medios el resultado fue muy limitado. En el momento del diseño del libro se necesitaba ilustrar las esferas y lo que tenía eran fotos de esferas planas, sin textura ni volumen. En un arrebato decidí buscar a alguien que me hiciera unas nuevas fotos y lo que me pagaron por hacer el libro lo gasté en el fotógrafo que me recomendaron.

Debo decir que nunca me arrepentiré de esa decisión porque eso significó no solamente tener fotos hermosas y expresivas, sino que mi mirada cambió y creo que la de otras personas también.
Conocí a Diego Matarrita que se dedicaba a la fotografía comercial y a algunos proyectos de investigación personales. Nos reunimos, hablamos, y a los dos días íbamos rumbo a Osa llenos de equipo de fotografía y acompañados de un asistente, algo que me sorprendió porque en mi ignorancia me parecía innecesario.
Yo le pedí a Diego que las esferas mostraran texturas, color y el entorno. Decidimos hacer fotos de noche e iluminarlas. Supongo que para los conocedores eso es elemental; sin embargo desde nuestra arqueología esto no era habitual, salvo para los montajes de las exposiciones internacionales de piezas extraordinarias.

En tres días hicimos un trabajo enorme, a pesar de la lluvia y de la complicada logística que implica trabajar en el campo. Los resultados fueron hermosos y el libro de las esferas pudo tener varias fotos primorosamente hechas
Curiosamente, dos las imágenes causaron el disgusto inicial de una de las personas involucradas en el proyecto de edición del libro.

Esa persona manifestó que esas fotos eran poco científicas. Que llevaban a otras interpretaciones de las esferas y que esa no era la intención del libro. Eran fotos que insinuaban cosas pseudo-científicas que le podían dar alas a los especuladores de las esferas. A mi me sorprendió esa reacción y me enojó, debo decirlo.
Ahora lo veo en perspectiva y entiendo que estábamos entrando a otro lenguaje, a otra manera de comunicar y eso no era habitual. Al final siempre pusimos las fotos en el libro y fueron muy apreciadas. El diseñador las usó en la portada y contraportada y su diseño fue todo un éxito.

Hoy he tenido ganas de escribir esto porque he estado pensando en las miradas que tenemos sobre las cosas y cómo las construimos. También, he estado pensando en cómo otras miradas nos limitan y nos impiden conocer otras facetas de las cosas. Igualmente, he pensado en todo lo que nos enriquecen otras miradas y cómo descubrimos otros sentidos en las cosas desde otro crisol.
Ver las esferas de noche e iluminadas nos mostró otra faceta de ellas. Nos permitió imaginarlas desde otras miradas. Quizá eso no sea arqueología, y la verdad es que tampoco es tan importante si no lo es. A fin de cuentas alguna libertad podemos darnos de vez en cuando. Es que si no todo se vuelve muy aburrido.
4 respuestas a “Iluminando la mirada de las esferas de piedra precolombinas”
Gracias por seguir compartiendo sus ‘miradas’ sobre estas huellas de una vida pasada y presente. Siempre disfruto y aprendo mucho leyendo sus artículos y de su descripción de los procesos, entre ellos el de la fotografía como otros ojos para mirar la historia y la vida que nos rodea.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su comentario.
Me gustaMe gusta
Me parece acertado el comentario cuando mencionas, la percepción que tenemos sobre las cosas y cómo las construimos. Y cuando en ocasiones nos limitamos en conocer otras facetas de las cosas.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Me gustaMe gusta