Hace cuatro años empecé a escribir un texto para este blog sobre los barriles de piedra del sur de Costa Rica y el Oeste de Panamá. Por alguna razón lo dejé abandonado y hoy creo que es el día para acabarlo.
Me ha motivado lo que escribió un amigo de un amigo de facebook en una publicación. Transcribo lo que escribió el señor, aunque un poco editado: «Hay una pregunta que me hago..en 1958,59, en la zona de San Vito, Las Brisas, yo vi un círculo de Barriles de piedra y más hacia abajo lo que llaman La Maravilla vi otro círculo de estos Barriles, yo tenía como siete años. Y nunca oigo nada de estos Barriles..alguien me puede decir algo».
Como Luis Figueroa, el amigo de FB, me etiquetó yo le respondí lo siguiente a Néstor, el señor amigo de Luis: «Nestor: usted fue un privilegiado si pudo ver estos círculos. Tristemente, los barriles al igual las esferas de piedra han sido removidos de sus lugares originales. Sabemos que los barriles son característicos y únicos en lo que se llama la Gran Chiriquí. Es una región arqueológica que se extiende entre el sur de Costa Rica y Panamá Oeste. Los barriles se han encontrado en la cuenca del río Coto Brus y en las cercanías del Volcán Barú en Panamá».
Tiene razón Nestor al decir que nunca oye hablar sobre los barriles. No sé porqué nunca hablamos de ellos. Esto es curioso porque los barriles, al igual que las esferas de piedra son únicos dentro de la arqueología americana y ambos están asociados. De hecho, las esferas mas antiguas, las de hace unos 1500 años, se fabricaron al mismo tiempo que los barriles.

Los Barriles de piedra fueron hechos hace unos 1500 y se dejaron de hacer hace unos 1000 años. Están relacionados a un período que en la arqueología del sur de Costa Rica se conoce como Aguas Buenas. Al igual que las esferas, los barriles son un tipo de representación de una forma abstracta: son cilindros.

Aunque son figuras cilíndricas, se les llama “barriles” en alusión a los contenedores o toneles de la misma forma. Sin embargo, el nombre de barriles que se le dio a estas esculturas no tiene nada ver con contenedores, ya que no son huecas.
Básicamente consisten en rocas graníticas o andesitas talladas en forma de cilindros. Algunos son de tipo columnar y otros son más redondeados en la parte central. En los extremos planos y en el resto del cuerpo tienen grabados en alto y bajo relieve. Los diseños consisten tanto en motivos abstractos como figurativos.
La información sobre los cilindros de piedra del período Aguas Buenas es muy escasa. La primera fuente publicada corresponde a Mathew Stirling quien en 1950 evaluó el sitio Barriles, un yacimiento ubicado cerca del Volcán Barú en Panamá. Sin embargo, es poco lo que dice respecto a estas esculturas. Por él y otros autores sabemos que en este sitio también se elaboraron unas escultura singulares. Son las estatuas Barriles, únicas y excepcionales en la América precolombina.

La mayor parte de barriles que se conocen provienen de la zona de Coto Brus, en las faldas de la Cordillera de Talamanca, en el lado pacífico de esta. Laura Laurencich de Minelli habla de ellos en una publicación de 1963.
En 1992 John Hoopes encontró dos barriles de piedra en los sitios Costa Purruja y Obando, en la zona del Golfo Dulce. Este hallazgo es muy importante porque estos barriles estaban junto con esferas en sitios habitacionales. Además son sitios situados en la costa, algo que vino a ampliar la distribución de los barriles, ya que la mayoría se habían encontrados en tierras del interior, al pie de la Cordillera de Talamanca.

En el 2002, un equipo de la Universidad de Costa Rica estudió el sitio Java cerca de Paso Real, camino a San Vito de Coto Brus y documentaron barriles junto con esferas de piedra en un sitio arqueológico con montículos habitacionales y estatuas.
Los barriles no se pueden considerar esculturas monumentales pero, por el tipo de piedra en que fueron fabricados (andesitas y gabros), resultan muy pesados. Se ha calculado que algunos de ellos pesan entre 200 y 250 kilos.

Los barriles tienen figuras de personas y animales (monos y tortugas) grabadas en alto y bajorrelieve en los extremos planos. Llama la atención el severo desgaste que presentan los diseños, o el acabado incompleto de algunos de ellos. Esto es algo que se dio en ambos extremos de los objetos.
A la fecha no hay certeza sobre el uso que se le dio a los barriles. Se ha propuesto que son asientos, pero no hay ninguna evidencia de esto. De ser así, cada vez que se sentaban se movían mucho y rítmicamente hasta lograr el desgaste casi total de algunos grabados.

A la fecha se conoce la existencia de cerca de 50 barriles, sin embargo no hay un inventario completo de ellos. Hace falta mas investigación acerca de ellos y especialmente, hace falta cuidar los que están sin desplazar en los pocos sitios arqueológicos que aún los conservan.
Es llamativo que en otras partes de América se han registrado esculturas que también tienen forma cilíndrica, pero son distintos a los barriles de la Gran Chiriquí. No son muchos los registros que hay sobre ellos. Uno de los más destacables es el que Mathew Stirling hizo de uno que se halló en México.
En 1963 Stirling publicó una escultura de forma cilíndrica hallada en un sitio olmeca, del que no logro encontrar el nombre ahora mismo. Como se ve en la imagen es un cilindro con una concavidad que pudo haberse usado como contenedora o para sostener algo.

No podemos decir que cilindros como este tengan relación con los de Costa Rica y Panamá porque la escultura olmeca es muy diferente, además de la distancia que hay tanto en términos geográficos como cronológicos. La cultura olmeca es más antigua que las ocupaciones de Costa Rica con esferas y barriles. Hay casi mil años de diferencia y cientos de kilómetros entre una y otra.
Es importante saber que las esferas, la estatuaria barriles, los cilindros llamados barriles y otras esculturas son creaciones locales. Son innovaciones, son obras generadas por los grupos que vivían en esto que hoy llamamos Gran Chiriquí. Su singularidad es parte de lo que caracteriza a estos pueblos que hicieron de la piedra un medio de expresión excepcional.
Para terminar este breve texto quiero retomar el cierre de mensajes con el señor Nestor. Él escribió después de mis mensajes:
«Claro, ahora me libras de un sentimiento extraño..Y un recuerdo de mi pasado con mi madre en un viaje hecho de San Vito a Paso Real, por la trochavieja, en Las Brisas estaban los primeros, y en La Maravilla, cerca del río, estaban los otros…
Gracias..
Algo que recuerdo, que dijeron ..Era que esos barriles eran de extraterrestres, y eran círculos guías, porque de ellos salía energía…
Para mi fue como si un chino me hablará, pero si me impresionaron mucho…encontrar una forma geométrica formada por barriles en medio de la montaña…».
Son raros los recuerdos. Las evocaciones al pasado, los viajes con la familia, la mirada de niño. Me alegra que el señor Nestor haya recordado lo que vio en 1958 o 1959. Al recordar él me ha hecho recordar a mí que tenía este texto pendiente. Espero haberle aclarado sus dudas.
…………………………………………
Adjunto dos enlaces relacionados con los barriles de piedra:
Un metate excepcional del sitio Barriles o cuando la escultura en piedra no tiene límites
Costa Purruja: una esfera y dos barriles de piedra entre restos de pescados y moluscos
5 respuestas a “Barriles de piedra de la Gran Chiriquí: ¿por qué nunca hablamos de ellos?”
QUE BELLEZA DE INFORMACIÓN MI AMIGA , GRACIAS POR COMPARTIRLA ; LA COMPARTIRÉ EN MI MURO .
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Que bueno que su amigo Nestor preguntó por los barriles. Me animó a escribir estos. Ojalá vengan más preguntas.
Me gustaMe gusta
Hola !
Me encantó encontrar su blog!!!
La recuerdo siempre con mucho cariño y admiración!
Me gustaMe gusta
Hola muy buena información cada día aprendo y veo muchas cosas nuevas gracias
Me gustaMe gusta
Apasionante el ramo de la arqueologia, siempre algo nuevo que aprender… gracias por su blog…
Eso de los cilindros de piedras nunca lo habia escuchado, en la red Costa Rica es lo que es por las esferas de piedras…
Otra caracteristica es que tambien existen cilindros de piedra en los campos de pelota de la cultura maya, por lo regular son dos… pero diferente material, cultura y distancia…
Es interesante lo del grabado en estas esculturas de Costa Rica…
Me gustaMe gusta