Etiqueta: esferas líticas
-
Sobre el arte de hacer figuras de piedra entre los bribris
Hace unos meses publiqué en este blog un texto sobre la idea tan arraigada en el sur de Costa Rica de que los indígenas fundían la piedra para fabricar esculturas. Esta idea la comparten indígenas de distintas etnias y campesinos no indígenas, que la han incorporado a su bagaje, quizá de oírla de sus vecinos. Ayer estaba…
-
Compañeras de viaje de las esferas: las otras esculturas de piedra del Diquís
Las esferas de piedra son uno de los objetos más conocidos dentro del conjunto de esculturas precolombinas del Pacífico Sur de Costa Rica, también conocido como el Diquís. Sin embargo, ésta producción escultórica fue mucho más rica en cuanto a formas, tamaños y motivos. La gente de las esferas no sólo hizo estas esculturas; hizo…
-
El drama del silencio o el drama de El Silencio
Cuando estaba pequeña, y éramos campesinas, mi mamá llamaba al viento para ventilar los frijoles recién recogidos y tirar las hierbas y basurillas que quedaban. Ella decía que el viento se llamaba Julián. Nosotros a veces nos poníamos a llamarlo a gritos: Julián, Julián, Julián, Julián… Pocas veces venía, y de ahí me di cuenta…
-
No tocar; es patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad: no tocar. Eso dice el rótulo de la esfera instalada recientemente en el Museo Comunitario de Boruca. NO TOCAR, ¿por qué no tocar? Si es piedra, si está sana, si está al alcance de la mano. NO TOCAR, ¿por qué es patrimonio de la humanidad? Esta esfera no lo es.…
-
Hablemos de las esferas y de lo que es patrimonio mundial en el Diquís
Ultimamente se habla mucho acerca de las esferas de piedra, y eso está bien. Durante mucho tiempo estuvieron invisibilizadas para gran parte del pueblo costarricense, y ya era hora de que se les diera el valor que les corresponde como parte del patrimonio arqueológico del país. Tanto interés en las esferas tiene que ver con…
-
Haber sido grande no significa nada: una pequeña crónica de la gran desgracia de Finca 4
Era 1996. Era un día horrorosamente caluroso, seguramente en marzo. Yo estaba de gira en Osa como arqueóloga del Museo Nacional encargada del Pacífico Sur y al pasar por Finca 4 vi a un montón de hombres cargando piedras. ¿Cuántos eran? 50, 70 o más. Eran muchos trabajadores; todos ellos doblados por el brutal sol…
-
Regalos de la vida y de la arqueología: un amanecer de abril en Finca 6
El 12 abril y el 30 de agosto de cada año sucede algo muy especial en Finca 6. Estos días -y unos dos o tres días antes y después- el sol «sale» alineado con el conjunto de esferas que se conserva en su lugar original, es decir, tal y como las dejaron los indígenas que…
-
Sombras, sol y esferas: una combinación perfecta
Las esferas precolombinas del Diquís son más que una forma perfecta, o casi perfecta. Son más que un fino acabado, o una textura rugosa. Son más que volumen, mas que monumentalidad, más que un tamaño grande o uno pequeño. Son objetos activos que actúan, se mueven o cambian de acuerdo con el lugar dónde están, de…
-
De cuando Villachica pidió una esfera, y se la dieron
La mayoría de la gente ve las esferas de piedra, y poco saben sobre sus historias; sobre las razones que provocaron que estén en determinado lugar, que estén deterioradas o cuidadas, que se conserven en el último lugar donde la dejaron los indígenas precolombinos, o que estén decorando un jardín o tiradas en medio campo.…
-
Un largo camino de transformación: de la piedra amorfa a la esfera perfecta
Hace unas semanas me enviaron un pequeño documento escrito por dos especialistas del LANAMME (Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica-UCR) con los resultados de un prueba que hicieron para medir y documentar una esfera que está en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la misma universidad. El estudio lo…