¿Qué es un D1 de arqueología y cómo determina las decisiones sobre el patrimonio de Costa Rica?

Hace pocas semanas la Secretaria Técnica Nacional (SETENA) aprobó la viabilidad de una nueva plantación de piña en el delta del Diquís a la empresa PINDECO. En este delta y en sus alrededores inmediatos se localizan las cuatro propiedades que conforman el sitio de patrimonio mundial de la UNESCO denominado «Los Asentamientos Cacicales Precolombinos con esferas de piedra del Diquís, Costa Rica«. En el mismo delta está el humedal de Sierpe-Térraba, un sitio RAMSAR, que es la máxima categoría otorgada a un humedal. Independientemente de estas declaratorias, el delta y sus alrededores son de gran riqueza natural, cultural e histórica.

La viabilidad ambiental para la siembra de 600 hectáreas de piña en el delta del Diquís plantea una serie de dudas acerca del instrumento usado para otorgar esta viabilidad. En términos de la SETENA este instrumento se conoce como D1. El mismo se compone de distintos D1 de varios campos. En vista de que el D1 de arqueología presentado adolece de una serie de deficiencias que hubieran permitido una valoración mas objetiva de las implicaciones de esta plantación extensiva, he escrito el siguiente texto.

Es para quienes quieran saber más y entender que es un D1 de arqueología y sus implicaciones.

¿Qué es un D1 de arqueología? Una breve explicación

 

La viabilidad ambiental del componente arqueológico en un proyecto que se presenta a la SETENA se da a partir de un D1. En términos de procedimientos, el D1 de arqueología es una valoración sobre la presencia, o no, de restos arqueológicos de origen precolombino en el área del proyecto. Con esta valoración se emiten recomendaciones sea para decir que no hay impedimentos para el proyecto o si se deben llevar a cabo acciones para investigar, proteger o rescatar patrimonio arqueológico que será afectado por el mismo.

finca-4-monticulo
El delta del Diquís posee una riqueza arqueológica extraordinaria. Entre los sedimentos aluviales y a lo largo de mas de 900 hectáreas hay restos de los lugares de habitación, de enterramiento, de los espacios de uso público, de caminos, esferas de piedra y otros elementos de gran valor histórico y cultural. Muro de un montículo precolombino del sitio  Finca 4.

El D1 de arqueología lo desarrolla un profesional contratado directamente por el desarrollador del proyecto. En principio, el D1 de arqueología implica una visita al área del proyecto, la revisión de la base de datos oficial sobre sitios arqueológicos de Costa Rica – http://origenes.museocostarica.go.cr/ y la revisión bibliográfica del área. A partir de esto se rellena el formulario, se redacta un informe con la información ampliada del formulario y se emiten una serie de recomendaciones que se integran al D1 general que se le presenta a la SETENA.

Con la visita al campo se determina si hay restos arqueológicos visibles en superficie. Esta visita no está regulada por la Comisión Arqueológica Nacional (CAN), que es el ente que regula la investigación en el país y que vela por el cumplimiento de la ley 6703 de patrimonio arqueológico. La metodología que se seguirá en el campo para inspeccionar el terreno la determina el mismo profesional contratado. En principio, no se contempla el desarrollo de excavaciones de prueba para conocer lo que hay en el subsuelo, sin embargo algunos profesionales lo hacen. Esto es algo que ha estado bajo discusión, porque de hacerse remociones de suelo para estudiar el subsuelo se debería de contar con una propuesta aprobada por la CAN.

La inspección de campo para un D1 no establece un límite en cuanto a la intensidad de la inspección, el tamaño del área a abarcar, ni del tipo de muestreo. Asimismo, se realiza de manera indistinta para un proyecto a desarrollar en un área de 100 m² o en otro de 600 000 m². Depende absolutamente del criterio del profesional contratado qué se hace, o no, para determinar y valorar la presencia de restos arqueológicos.

La revisión en la base de datos Orígenes del MNCR consiste en verificar si hay sitios arqueológicos registrados previamente en esta base de datos oficial. Orígenes permite visualizar y obtener información básica sobre los sitios arqueológicos documentados desde el siglo XIX hasta el presente. Es información recabada a partir de distintas fuentes. En los últimos 30 años se formalizó el formulario de registro de sitios arqueológicos de Costa Rica que constituye la base de información de este portal al que se accede a través de Internet.

Es importante señalar que Orígenes presenta un serio problema en el sentido de que indica la presencia de los sitios arqueológicos a partir de un punto situado en unas coordenadas puntuales (ver Figura 1). No se da una indicación en términos de una poligonal que muestra el área que abarca el sitio arqueológico. Por lo tanto, esta base de datos es solo una guía y se requiere obligatoriamente hacer una revisión bibliográfica de los informes o publicaciones del área para conocer la extensión de los yacimientos, sus características, su importancia, su estado de conservación y otra información relevante para valorarlo.

hoja Changuena copia

Fig. 1: Hoja topográfica Changuena, escala 1:50 000. Cada punto de color amarillo representa un sitio arqueológico registrado en la Base de datos Orígenes del Museo Nacional de Costa Rica. Tomado de : http://origenes.museocostarica.go.cr/busquedaMapaIndex.aspx

Por otra parte, Orígenes ofrece información de sitios arqueológicos registrados hace 100 años, 50, o en el 2016. Muchos de los sitios registrados, especialmente los más antiguos, adolecen de datos acerca de su ubicación precisa. Su ubicación en los mapas de consulta muchas veces es aproximada y, en la mayoría de los casos, no se ha corroborado con una visita de campo. En este sentido, Orígenes es una guía y no puede ser considerado un criterio absoluto para descartar, o no, la presencia de sitios arqueológicos en un área específica.

La tercer acción de un D1 es la revisión bibliográfica exhaustiva del área de impacto inmediato y sus alrededores. Ante las carencias de la base de datos Orígenes esta acción es fundamental. Esta revisión generalmente se lleva a cabo mediante solicitud de acceso a los informes de investigación, de inspección o de denuncias que resguarda el Departamento de Antropología e Historia (DAH) del MNCR. Este departamento es la base de consulta oficial de la documentación sobre sitios arqueológicos del país.

A la fecha es muy limitada la cantidad de publicaciones sobre sitios arqueológicos y las investigaciones que se han realizado en ellos. Para poder caracterizar un sitio arqueológico, o varios, dentro de un área puntual se requiere consultar la documentación que resguarda el DAH. Esto es fundamental en los casos en los que el proyecto impacta áreas de tamaño significativo que afectan varios sitios arqueológicos, su paisaje y su entorno socio-cultural.

Distribución sitios arqueológicos Delta Sur copiaFig. 2: La consulta a los informes de trabajo y a otra documentación concerniente a los sitios arqueológicos investigados en el país es fundamental. Este ejemplo muestra la extensión de las áreas con restos arqueológicos en el sector Palmar Sur-Sierpe. Desde la base de datos Orígenes no se puede visualizar el detalle que si ofrecen los informes de trabajo específicos. Figura tomada http://www.diquis.go.cr/investigaciones/Informe.Investigacion.Arqueologica.Delta.del.Diquis.(Temporada.2011-2012).pdf

Como resultado de las tres fases anteriores, el profesional contratado rellena el formulario del D1 de arqueología. Este es un formulario muy básico. Consiste en una guía para determinar si hay, o no, presencia arqueológica en el área de impacto del proyecto. Asimismo, se dan las recomendaciones acerca de si no hay impedimentos arqueológicos, o de si es necesario realizar acciones posteriores (evaluación arqueológica, la supervisión de movimientos de tierra, entre otras).

Los criterios para determinar las acciones concernientes al componente arqueológico lo determina el profesional contratado. Las decisiones y recomendaciones de este profesional no son evaluadas por ningún ente de competencia sobre el patrimonio (CAN, MNCR). En caso de que recomiende una evaluación arqueológica y se lleven a cabo otras acciones de rescate arqueológico, demarcación de áreas a proteger, traslado de bienes muebles (petroglifos, esferas, por ejemplo) entonces si se incorporan el Museo Nacional de Costa Rica y la Comisión Nacional Arqueológica.

El D1 en arqueología es la principal herramienta para la toma de decisiones sobre uno o un conjunto de sitios arqueológicos que serán afectados por una obra de infraestructura. El destino del patrimonio arqueológico del país se define en gran medida en este procedimiento. Es por esto que tiene gran relevancia.

sitio Grijaba 1
Los D1 de arqueología pueden determinar la conservación o no de un yacimiento arqueológico. Depende del criterio, de la profesional, de la experiencia y del buen hacer del profesional decidir el futuro de muchos lugares de importancia arqueológica. Foto: E. Volio del sitio Grijalba.

Las acciones para la gestión de los recursos arqueológicos detectados en mediante un D1 de arqueología presentado ante las SETENA son de acatamiento obligatorio para el desarrollador. Asimismo, la “liberación” del área, o de un sector de la misma, también es acatado y permite el desarrollo de un determinado proyecto.

Los D1 de arqueología han sido una herramienta importante para prevenir el impacto arqueológico de los proyectos de desarrollo. Anteriormente (antes de la Ley del Ambiente y la creación de la SETENA en 1996) se contaba con la ley 6703 de patrimonio arqueológico que sólo contemplaba acciones una vez que se detectara patrimonio arqueológico en riesgo. Esto obligaba a detener proyectos en marcha, ocasionaba la destrucción y dejaba en manos de “alguien” que informara al Museo Nacional el hallazgo y el riesgo en que se encontraba un patrimonio X en un lugar X. Asimismo, el Museo Nacional se veía en la obligación de actuar como “bombero” del patrimonio en riesgo, asignando personal y recursos económicos para atender la emergencia.

Con los D1 y los estudios de impacto ambiental se subsanó parcialmente esta manera de actuar sobre el patrimonio arqueológico nacional. Sin embargo, los D1 adolecen de una serie de problemas.

El primero de ellos es delegar la responsabilidad de las decisiones en el profesional contratado por la empresa desarrolladora. Los arqueólogos no tenemos colegio ni ningún órgano regulador. La CAN actúa como regulador mediante la evaluación y aprobación de las propuestas de trabajo para evaluaciones o investigaciones arqueológicas y la posterior aprobación de los informes finales. Al estar los D1 exonerados de cualquier forma de evaluación se corre el riesgo de que las recomendaciones y valoraciones del profesional no sean del todo pertinentes, ni exhaustivas.

Alineamiento sol esferas Finca 6 2
La conservación en su lugar de las esferas y de los objetos y estructuras de los sitios arqueológicos es fundamental en el delta del Diquís. Sin conservación in situ nuestro patrimonio y el conocimiento de la historia precolombina se empobrece. Foto de las esferas alineadas de finca 6. Foto: Diego Matarrita.

Por otro parte, el país no cuenta con una zonificación arqueológica que pueda servir como referencia para la valoración del patrimonio arqueológico. La ausencia de esta zonificación nacional y la ausencia de zonificaciones arqueológicas en los mismos planes reguladores municipales dejan las decisiones sobre el patrimonio arqueológicos al libre alberdrío de los profesionales.

Los D1 en Arqueología se enfocan en el área de impacto directo del proyecto a desarrollar. Esto está provocando una fragmentación de la información, lo que a su vez determina la valoración del patrimonio a afectar o no. En este sentido, la integridad de los sitios arqueológicos se pierde.

Los sitios arqueológicos son remantes de la historia antigua del país que solo se puede estudiar a partir de los restos materiales que se conservan. Los D1 en arqueología están enfocados en identificar esos restos materiales y generalmente las recomendaciones están orientadas a extraer, vaciar esos espacios ocupados antiguamente, para dejarlos libres y que puedan ser usados ahora.

Salvo algunas estructuras consideradas monumentales como los montículos artificiales con muros de piedra, se salvan de ser removidos y se recomienda su conservación y la demarcación de “reservas”. En términos legales, no existe ninguna figura legal que proteja estas reservas. No existen planteamientos para no usar ese espacio por parte de los propietarios del terreno.

El paisaje es un elemento fundamental en la compresión de los sitios arqueológicos. El entorno natural, las modificaciones que se han dado a través del tiempo y sus características actuales, son vitales para el entendimiento de la historia antigua. Como los D1 están enfocados en el área de impacto inmediato del proyecto la perspectiva paisajística no se toma en consideración.

terraba
El entorno natural es fundamental para entender las ocupaciones humanas. El humedal de Sierpe-Térraba fue fundamental en el poblamiento del delta del Diquís.

La ley 6703 del patrimonio arqueológico, y en general la práctica arqueológica del país, está orientada hacia la cultura material que se puede extraer. Los riesgos del patrimonio están enfocados en el saqueo o la destrucción por movimientos de tierra de los objetos. Es por esto que las recomendaciones en la mayoría de los D1 donde se detectan sitios arqueológicos están dirigidos a evaluar y luego a “rescatar” o realizar acciones de salvamento.

La práctica actual de la arqueología que surge a partir de los D1 se orienta a “liberar” terrenos. La arqueología se convierte en una herramienta técnica para permitir el desarrollo de los proyectos amparada en el criterio del salvamento de los objetos y de la información. Esta tendencia a mediano y largo plazo mostrará un país desprovisto de sitios arqueológicos, con información fragmentaria y a un cúmulo de objetos depositados en las bodegas del Museo Nacional sin posibilidades de ser mostrados ni puestos en valor.

 

8 respuestas a “¿Qué es un D1 de arqueología y cómo determina las decisiones sobre el patrimonio de Costa Rica?”

  1. Buena síntesis Ifigenia. Se requieren cambios urgentes en los sistemas de revisión de los procedimientos y resultados de investigaciones exploratorias que pueden inciden en transformaciones futuras sobre el registro arqueológico.

    Me gusta

  2. Muchas gracias, Ifigenia, por este detallado y esclarecedor artículo. Aprecio sus reflexiones críticas sobre el papel de la arqueología en relación a los megaproyectos regionales y sobre las insuficiencias del marco legal actual para proteger el patrimonio cultural antiguo. Me pregunto si el D1 de Pindeco para esta nueva expansión bananera ya está disponible para consultas.

    Me gusta

Deja un comentario