Uno de los mitos clásicos del mundo occidental es el de Atlas. Este titán fue castigado por los dioses a cargar la bóveda celeste infinitamente. Al respecto dice Judith Marquez (http://sobreleyendas.com/2010/11/06/atlas-el-pilar-del-firmamento/) lo siguiente:
“Atlas, el más fuerte de los Titanes, era hijo de Jápeto y Clímene, titán y ninfa respectivamente. Prometeo, su hermano, fue castigado por los dioses por haberles robado el fuego y llevárselo a los hombres. Su otro hermano, Epitemeo, se casó con la curiosa e imprudente Pandora, la responsable de abrir la caja que contenía todos los males de la humanidad. El tercero, Menecio, murió por un rayo de Zeus y acabó en el Tártaro, el infierno de la Antigüedad.
Cuando los Titanes se rebelaron contra Zeus, fue Atlas quien los lideró, posicionándose a favor de Cronos. Por otra parte, Prometeo y Epimeteo se aliaron con el enemigo. Esta guerra duró diez largos años, al final de los cuales los Titanes fueron derrotados y desterrados al Tártaro. Todos menos Atlas, para el que Zeus, que tenía mente retorcida, preparó una castigo ejemplar: cargar con la bóveda celeste para toda la eternidad y ser responsable del correcto movimiento de las estrellas.”

Hace unos días hice una visita a isla del Caño con un grupo de guías de turismo a quienes estaba capacitando en temas de arqueología del Pacífico Sur de Costa Rica. Fuimos a la isla porque, además de su importante riqueza natural, también posee una importante ocupación humana de mas de 3000 años de antigüedad.
Llegamos, nos bajamos del bote y nos registramos con Alfredo y Olger, los guardaparques. Mientras charlábamos y comentábamos con ellos sobre las antiguas ocupaciones indígenas de la isla, Alfredo dijo que nos iba a mostrar algo. Ese algo es lo que podríamos llamar “el Atlas de isla del Caño”.

Hasta ahora no había visto ninguna representación de una personaje cargando una esfera. Este hallazgo en isla del Caño es único, a la vez que es muy significativo porque en la isla hay dos esferas que fueron trasladadas desde tierra firme -a mas de 17 kilómetros de distancia- en tiempos precolombinos.

Erróneamente se insiste en decir que isla del Caño era un lugar usado únicamente como cementerio de gente importante que vivía en tierra firme. Según la versión popular, a la isla llevaban a enterrar a personajes importantes y, en algunos casos, hasta se insiste en decir que era un cementerio sagrado.
Lo que tenemos documentado a través de las investigaciones arqueológicas es que la isla, además de haber sido usada como sitio funerario, fue principalmente un lugar donde vivió gente indígena por mas de 3000 años. Esta antigüedad es muy importante porque indica que se había desarrollado un sistema de navegación que permitía llegar hasta la isla desde las tierras costeras.

Los abundantes restos de cerámica, las piedras del río Grande de Térraba dispersas por la parte llana de la isla, los múltiples objetos de piedra y otro restos indican que la gente que vivía ahí mantenía un fuerte vínculo con la gente del delta de Sierpe-Térraba, en Osa, y otros lugares vecinos.
Isla del Caño formó parte del circuito de pueblos con esferas de piedra del Diquís. El gran esfuerzo que supuso subir hasta la parte alta, a 100 metros sobre el nivel del mar, una esfera de mas de 500 kilos muestra que esta filiación era fuerte y relevante.

Sabemos que uno de los usos de las esferas es el de elemento de identidad y de afiliación étnica y cultural. No todos los pueblos del sur tenían esferas. De los mas de 1500 sitios arqueológicos registrados en la región, solo en 59 tenemos registros de esferas. Que isla del Caño sea uno de ellos es relevante y es un claro indicio de su filiación cultural.
Hay muchas cosas que decir sobre la arqueología de isla del Caño. Por ahora nos quedamos con que llevaron esferas hasta allá, entre otras cosas, y que alguien decidió plasmar en barro una forma de traslado. Muchas cosas se han perdido en la isla; por dicha ese pequeño fragmento está guardado. Que se quede ahí. Así hay un pretexto para volver.