Esferas de piedra y arqueología de Costa Rica

Esferas de piedra precolombinas y arqueología de Costa Rica

  • 28 de octubre de 2019

    ¿Siete esferas a cambio de qué?

    ¿Siete esferas a cambio de qué?

    Las esferas de piedra precolombinas del Diquís son símbolo nacional. Así lo dice un decreto. Son un símbolo costarricense. Así lo dicen los políticos. Pero, ¿qué significa ser un símbolo? ¿Qué beneficios recibe el patrimonio arqueológico de Costa Rica por este reconocimiento? ¿De qué le sirve a los pueblos indígenas, especialmente a los pueblos del […]

  • 1 de julio de 2019

    Sobre el arte de sanar una esfera de piedra

    Sobre el arte de sanar una esfera de piedra

    Las piedras se enferman. Aunque son materiales inorgánicos, las piedras sufren por los cambios bruscos de temperatura, por el crecimiento de microorganismos, por el fuego, por el maltrato humano y de la naturaleza. Por eso se enferman. Las piedras, que son viejas de por sí, envejecen y se deterioran; pierden capas, se fragmentan, se disgregan, […]

  • 2 de abril de 2019

    Las esferas pintadas de Pejibaye de Pérez Zeledón

    Las esferas pintadas de Pejibaye de Pérez Zeledón

    Durante  muchos años fue una práctica común en Costa Rica decorar los jardines de las casas, los parques públicos o la parte frontal de los templos católicos o las instituciones públicas con esferas de piedra precolombinas. Eran esferas extraídas de sitios arqueológicos del sur del país que, sin ningún cuidado ni control científico, eran sacadas […]

  • 19 de febrero de 2019

    Un pasado que estorba

    Un pasado que estorba

    He estado reflexionando sobre mi trabajo como arqueóloga, sobre lo que hacemos estudiando, buscando cosas del pasado. Como siempre, volví a entrar en crisis. ¿Al servicio de quién trabajamos? ¿Para qué hacemos lo que hacemos? ¿A quién le importa eso que llamamos historia? He llegado a una conclusión -ya otra gente lo dijo antes- y […]

  • 3 de febrero de 2019

    Lo que no nos dicen los museos

    Lo que no nos dicen los museos

    Una de las cosas que me señalan mis estudiantes cuando vamos de recorrido por los museos es que no hay datos sobre los objetos que se exhiben y, cuando los hay, sólo tienen una escueta información sobre su región de procedencia y período al que pertenecen. En los museos con colecciones arqueológicas hay muchas piezas […]

  • 19 de julio de 2018

    Lo natural y lo creado: de la diferencia entre lo esférico y lo redondeado

    Lo natural y lo creado: de la diferencia entre lo esférico y lo redondeado

    Hace unas semanas estuve en Isla del Caño haciendo un pequeño trabajo. Estando ahí, conocí a una agradable pareja de voluntarios alemanes que me ayudaron con varias tareas importantes. Una de estas tareas fue la de fotografiar y documentar los materiales arqueológicos que hay en la isla. Hoy recibí los archivos con las fotos y […]

  • 6 de mayo de 2018

    Una señora huetar caminando por Santa Ana

    Ayer vi a una señora que conozco desde que yo era niña. Iba caminando por la calle toda pequeñita, un poco tímida, con el pelo negro recogido y con unas bolsas en las manos. No me acuerdo cómo se llama, pero sé que es de apellido Parra, que su familia es de Quitirrisí y que […]

  • 20 de septiembre de 2017

    El Atlas precolombino de isla del Caño

    El Atlas precolombino de isla del Caño

    Hace unos días hice una visita a isla del Caño con un grupo de guías de turismo a quienes estaba capacitando en temas de arqueología del Pacífico Sur de Costa Rica. Fuimos a la isla porque, además de su importante riqueza natural, también posee una importante ocupación humana de mas de 3000 años de antigüedad. Llegamos, nos bajamos del bote y nos registramos con Alfredo y Olger, los guardaparques. Mientras charlábamos y comentábamos con ellos sobre las antiguas ocupaciones indígenas de la isla, Alfredo dijo que nos iba a mostrar algo. Ese algo es lo que podríamos irresponsablemente llamar «el Atlas de isla del Caño».

  • 1 de agosto de 2017

    Iluminando la mirada de las esferas de piedra precolombinas

    Iluminando la mirada de las esferas de piedra precolombinas

    Hace diez años estaba preparando el libro sobre las esferas de piedra precolombinas. En ese tiempo no sabía casi nada de fotografía y pensaba que las fotos ilustraban lo que se decía en un texto. No pensaba que la fotografía podía decir algo en sí misma. Mi pensamiento era muy arqueológico y estaba atado a […]

  • 28 de julio de 2017

    Don Rodolfo Rojas y los hombres que cargan a otros en hombros

    Don Rodolfo Rojas y los hombres que cargan a otros en hombros

    José Luis Amador ha anunciado la re-edición del libro «Así era Curré: Una visión de la comunidad indígena de Curré de principios del Siglo XX hasta la década de los años 50″. El autor es don Rodolfo Rojas, quien ha vivido en Curré desde siempre. Rey Curré, Curré o Yimba Cájc está ubicado en la provincia […]

←Página anterior
1 2 3 4 … 14
Siguiente página→

Proudly Powered by WordPress

 

Cargando comentarios...
 

    • Seguir Siguiendo
      • Esferas de piedra y arqueología de Costa Rica
      • Únete a 163 seguidores más
      • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
      • Esferas de piedra y arqueología de Costa Rica
      • Editar el sitio
      • Seguir Siguiendo
      • Regístrate
      • Acceder
      • Denunciar este contenido
      • Ver sitio web en el Lector
      • Gestionar las suscripciones
      • Contraer esta barra