
¿Quien conoce a los «hombres-armadillo» del Delta del Diquís? Seguro que muy pocos, porque no son tan famosos como las esferas de piedra. Sin embrago, son un tipo de escultura única del delta y sus alrededores. Para que los conozcan aquí les dejo un bellísima foto tomada por Diego Matarrita. Es una pieza de la colección del Museo Nacional de Costa Rica.
11 respuestas a “Hombre-armadillo del Diquís”
Necesitas que te diga que me encanta este hombre-armadillo ?
Puedes decirnos mas sobre el significado del armadillo en las culturas precolombinas ?
Y que uso se hacia con estas piedritas… Parece que tienes muchas cosas interesantes en tus cajones !
Catherine
Me gustaMe gusta
No necesitas decírmelo. Sé que la escultura del Diquís te encanta. Sobre el significado del armadillo no puedo decirte gran cosa. Todavía no he profundizado en este tema. Es interesante que las artesanas y artesanos de Curré, una población indígena boruca que vive muy cerca del delta, hacen armadillos de madera de balsa y caparazón de jícara. Es algo muy propio de ellos y posiblemente tiene relación con esta antigua tradición en piedra.
Me gustaMe gusta
¡Qué lástima que no le vemos la cara! Esta pieza me recuerda mucha a una pieza incaica que vi en una exhibición que trajeron a un museo de arte aquí en Helsinki, aunque no recuerdo los detalles reales. Lo que sí recuerdo es que la figura tenía en la mano una zampoña. Si fuera que el hombre-armadillo tuviera un instrumento musical y consideramos su apariencia de armadillo, entonces tenemos los elementos para pensar en rito… pero quizás estoy volando demasiado alto —es la nieve… (broma, reír aquí)
¡Me encantan tus gavetas y las fotos que tenés aquí!
Me gustaMe gusta
Sergio: en el nuevo post podrás verlo de frente. Y sí tiene un objeto en tre la boca y las manos pero no puedo asegurar que sea un instrumento musical. posiblemente estos objetos estén relacionados con prácticas rituales. El problema está en los datos de contexto. No tenemos excavaciones científicas que permitan asociar a estas esculturas con determinadas prácticas sociales o rituales. Es una pena muy grande.
Me gustaMe gusta
Sí que es una lástima no conocer el contexto…
Me gustaMe gusta
HIOLAS EFIGENIA, COMO CONSIGO LA DIRECCION DEL NUEVO BLOG
DR LORIA SALAZAR CARLOS
Me gustaMe gusta
Dr. Loría: no sé si recibió mi mensaje. Va de nuevo: no sé a cuál blog se refiere. Por favor, aclaremelo para responderle su pregunta. Saludos.
Me gustaMe gusta
PERDONA QUE NO TE ESCRIBIERA ANTES PERO HE ESTADO MUY AJETREADO, ES SOBRE EL NUEVO BLOG TUYO QUE SALIO EN LA NACION CUANDO HABLASTE DE LAS ESFERAS DE PIEDRA SI?
Me gustaMe gusta
Estoy clasificando una colección de calcos de esculturas precolombinas mesoamericanas existente en el museo de la Universidad Nacional del Arte en Buenos Aires, Argentina. Entre las piezas, que son calcos provenientes del museo de Berlín, llegadas al país entre 1906 y 1911, hay un hombre armadillo del que no henos podido encontrar datos sobre el original. Podrías ayudarnos a clasificarlo?.
Me gustaMe gusta
Estimado Alejandro. Con mucho gusto les ayudo a clasificarlo. Yo estudié las esculturas del Diquís que están en los depósitos del Museo Etnológico de Berlín. Puedo revisar si hay una de estas esculturas entre lo que estudié. Mi mail es ifiquintanilla@gmail. Puede escribirme a esa dirección. Saludos.
Me gustaMe gusta
Recuerdo haber leído que los armadillos tiene la capacidad de inflar sus órganos internos para flotar en el agua y cruzar más fácilmente los ríos, esa escultura me parece sumamente interesante. Gracias Ifigenia
Me gustaMe gusta