Del pájaro que se picotea la barriga, o el arte de esculpir un colmillo

Los museos están llenos de objetos. Unos son más interesantes que otros; algunos son bellos estéticamente, otros no son «bonitos», sin embargo aportan información fundamental para entender determinados procesos.

De unos tenemos información científica; de otros no tenemos nada más que el objeto en sí mismo. Sea como sea, creo que no podemos dejarlos morir en las urnas de exhibición, ni en oscuros y fríos depósitos. De vez en cuando hay que re-vivirlos. Nuevos estudios, una buena foto, un poco de información, nuevas maneras de exhibir, o quizá sólo una mirada nueva. Somos nosotros los que les damos un nuevo sentido, una nueva vida social.

Hoy voy a re-vivir una pieza que pasa desapercibida en una urna del Museo Nacional de Costa Rica. No la he estudiado, solo tengo fotos de ella, pero eso no le quita valor a verla en si misma y en todo lo que nos dice con solo mirarla y moverla.

En el 2007 tuve acceso a varios objetos que están en exhibición permanente en el Museo Nacional de Costa Rica. Mi interés estaba centrado en documentar piezas cerámicas, esculturas y  unos pequeños objetos de hueso del Diquís exhibidos en la sala de Arqueología. Al abrir la urna con los objetos de hueso y concha me llamó la atención un pequeño colmillo que tenía un ave tallada.

img-114
Foto: Diego Matarrita

En el momento no sabía si era parte del conjunto de huesos tallados del sitio arqueológico Jalaca, un cementerio precolombino ubicado en Jalaca de Osa. Me interesaban las piezas de este sitio para compararlas con las esculturas de piedra que estaba estudiando. Tenía unas fotos borrosas de piezas de este sitio y necesitaba imágenes de calidad.

img-12
Talla en hueso del sitio Jalaca. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Foto: Diego Matarrita.

Ese día del 2007, trabajamos afanosamente. Diego Matarrita con la cámara no dejaba pasar detalle de las distintas piezas que nos sorprendían cada vez mas. Poco a poco fuimos documentando distintas piezas hasta llegar al colmillo tallado.

ave en colmillo copia
Acercamiento de la parte esculpida del colmillo. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Foto: Diego Matarrita.

Cuando tomé el colmillo para colocarlo en el set de fotografía tuve un gran susto. La cabeza del ave se movió y no era porque le había hecho daño. No. De manera increíble la cabeza se movía de arriba abajo. Yo nunca había visto nada así.

Viéndola con detalle descubrimos que esta pequeña escultura había sido tallada con gran maestría técnica. La cabeza móvil se articulaba en una bisagra creada a partir del vaciado de material. No se había agregado nada más al colmillo base.

ave en colmillo 2 copia
Otra vista lateral del ave con la cabeza inclinada y el pico pegando en la barriga. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Foto: Diego Matarrita.

Increíblemente este colmillo no sólo es un objeto articulado con la virtud de la movilidad. También representa una pequeña escena cada vez que se mueve. Una escena de un ave de cuerpo humanizado, con patas abiertas y alas desplegadas que al moverse piquetea su abultada barriga. De hecho, la barriga tiene desgaste lo que indica que se usó muchas veces.

img-109
Ave con la cabeza inclinada y el pico pegando en la barriga. Colección Museo Nacional de Costa Rica. Foto: Diego Matarrita.

Esta pequeña escultura es un ejemplo de la extraordinaria destreza técnica de los indígenas precolombinos. También es un ejemplo del rico mundo simbólico que se plasmaba en múltiples tipos de materiales. Por eso, y a pesar de no tener datos de contexto porque no fue excavado científicamente, es bueno darle una mirada y pensar en él.

En toda la América precolombina fue muy común el uso de huesos y conchas para fabricar instrumentos y objetos de adorno. En las zonas tropicales como Costa Rica este tipo de materiales pocas veces se conserva, así que cada objeto hallado es un milagro. En este caso el magnífico estado de conservación es más milagroso todavía.

La vida te da sorpresas dice la canción. La arqueología nos da sorpresas también. Sorpresa gratas que nos muestran un mundo material precolombino rico y lleno de saberes. Este pájaro humanizado que se picotea la barriga fue una gran sorpresa y una confirmación de que hay que acercarse a los objetos aunque sea a través de fotos. Muchas veces se puede ver muchos mas a través de una foto que estando frente al objeto en una urna.

13 respuestas a “Del pájaro que se picotea la barriga, o el arte de esculpir un colmillo”

  1. Hola Ifi: Interesantísimo este artículo. Me parece increíble que existan estas esculturas tan bellas y que nadie conoce de ellas. Precisamente ayer visité con mis sobrinos el Museo Nacional. Pude observar mucho metates maravillosos, iguales al que vos publicaste en el artículo pasado. Me gustaría que publicarás más sobre estas piezas y sobre todo, de una especie de metate enorme, que según lo que leí en la ficha técnica, era usado para asuntos fúnebres. Gracias por tus artículos.

    Me gusta

    • Querido Rolando: Muchas gracias por este y los comentarios anteriores. La verdad es que hay tantas cosas sobre las que me gustaría escribir. La escultura precolombina es impresionante y se puede hablar de ellas desde distintos puntos de vista. Poco a poco a voy a escribir sobre los metates y otros objetos relacionados. Lo que pasa es que para escribir sobre esto hay que tener buenas imágenes. Voy a aprovechar mi próximo viaje a CR para documentar fotográficamente algunas piezas interesantes. saludos.

      Me gusta

  2. Hola Ifigenia:
    Es una enorme alegría poder tener acceso a la valiosa información que nos estás ofreciendo acerca del avance técnico en muchos campos que tenían nuestros habitantes originales, el cual es casi totalmente desconocido por muchos de nosotros, los costarricenses de ahora. Gracias por la información y tu compromiso por divulgar nuestro riquísimo patrimonio.
    Hablando de eso, y porque parece que mucho de lo que posee el Museo Nacional como institución no puede exhibirse por falta de espacio, ¿será que hay algún esfuerzo por dotar de una nueva sede a este museo o de crear «museos nacionales» regionales adonde ir a conocer el trabajo de nuestros antepasados, especialmente en un contexto más cercano al de su creación? Saludos cordiales y adelante con tu valiosísimo trabajo.

    Me gusta

    • José Alberto: gracias de nuevos por tus amables y estimulantes comentarios. Es verdad que en los depósitos del Museo Nacional miles de objetos y que es muy difícil la exhibición de todos ellos. De hecho ningún museo exhibe el conjunto de sus colecciones, sino objetos selectos y siguiendo una línea museográfica.
      No sabría decirte si en este momento hay planes para crear museos regionales donde se expongan objetos arqueológicos.
      Cada vez hay más interés de grupos locales por el patrimonio arqueológico. Esto es muy importante y representa una gran oportunidad, especialmente si pueden usar este patrimonio como un recurso que apoye actividades educativas, como atractivos turisticos o como medios para reafirmarse como comunidad. Sin embargo, parece que nada se concreta en acciones, sea por el pretexto de que el marco legal no lo permite o por una visión centralista y limitada de la gestión de este patrimonio. Además, siempre está latente el problema de la sostenibilidad económica de los museos regionales, de la seguridad y el cuido responsable.
      Soy de la opinión de que Costa Rica debe dar un salto en la gestión del patrimonio arqueológico porque nos hemos quedado muy atrás. No podemos seguir funcionando con leyes de principios de los años 80 que recogen un modelo de los años sesenta y setenta. Pero se necesita una conciencia colectiva y decisión política para dar este salto.

      Me gusta

    • ¡Bon dia, Henry! Ahí vamos, tratando de mantener el ritmo y aprendiendo a comunicar. Es todo un reto y una alegría enorme hablarle a otros -muchos anónimos, muchos amigos- con la arqueología como pretexto. Han sido cuatro meses muy fructíferos y de mucho crecimiento personal e intelectual. Gracias por el seguimiento. Un abrazo.

      Me gusta

  3. Me parece que contiene valores o parámetros significativos respecto de su modelo de tiempo, cada conjunto de rasgos debe de representar una variable de tiempo. Es posible que la barriga sea la representación de una esfera. Parece un dije desgastado por detrás, posiblemente el personaje que lo portaba conocìa el secreto de las esferas. Muy interesante y hermosa talla en un colmillo.

    Me gusta

  4. Gracias al mundo de las redes sociales me llegó este artículo y me parece interesantísimo. No hace mucho estuve por última vez en el Museo Nacional y este pequeño talle sinceramente no lo observé, y claro que no pasarán muchos días para que vuelva a ir a tratar de re-vivirlo con la mirada de quien lo observa en directo por vez primera. Muchas gracias.

    Me gusta

  5. Que interesante , que bonito poder en algùn momento un tour virtual por el museo nacional para poder estar recordando y maravillándonos con estas y tantas obras maestras. De que tipo de hueso se tratara? Ifigenia quisiera consultarte para la zona sur hay menciòn de un Cacique Guayabí, hay lecturas sobre los cacicazgos con informaciòn de sepulturas o sitios arqueològicos sobre un cacique con este nombre.
    Si conoces agradezco me puedas orientar, me tomo el atrevimiento de darte mi correo electronico por si conoces màs detalles: emquepc@gmail.com.
    Estudiante de desarrollo rural, llevè cursos de arqueologìa con Maureen Sánchez y nuestra historia precolombina me fascina y en una tesis que trabajo sobre desarrollo rural de una comunidad en el sur de Costa Rica, hablan de un cacique Guayabí.
    Muy interesante el articulo sobre yo me atrevo a decir el lorito de la barriga, saludos.

    Me gusta

  6. Me fascinó el artículo. Soy un gran admirador del arte precolombino, admiro mucho la gran destreza con la cual nuestros indígenas tallaban, especialmente en el caso del jade. Por esa razón me hice artesano profesional de jade, y trato de rendir tributo con mis obras a la maestría de nuestros ancestros.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: